« Nos unimos también esta noche en oración por el Santo Padre, por sus intenciones, en primer lugar por la paz en el mundo, por todo bien para la humanidad y por la santificación de la Iglesia». Con estas palabras, el arzobispo Emilio Nappa, Secretario General de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, presidió la oración del Rosario por el Papa Francisco, la noche del sábado 15 de marzo, en la Plaza de San Pedro.
Un nuevo y generoso aporte del Capítulo de Illinois de los Patrons of the Arts in the Vatican Museums ha permitido la restauración de una túnica perteneciente al Sancta Sanctorum, donde se conservaban algunas de las reliquias más sagradas de la cristiandad.
El Cardenal Fernando Vérgez Alzaga, Presidente de la Pontificia Comisión para el Estado de la Ciudad del Vaticano y Presidente de la Gobernación, ha sido galardonado con la Orden del Quetzal, máxima condecoración de Guatemala. La entrega tuvo lugar el jueves 20 de junio por la mañana, en el Palacio de la Gobernación. En representación del Estado guatemalteco acudió el Ministro Embajador Carlos Ramiro Martínez Alvarado, y Alfredo Vásquez Rivera, Embajador ante la Santa Sede.
La medicina, los cuidados y el acompañamiento de los enfermos requieren no solo una necesaria cualificación profesional, sino, sobre todo, una nueva calidad en la relación entre hermanos, todos hijos del mismo Padre. Así lo subrayó el Cardenal Fernando Vérgez Alzaga, Presidente emérito de la gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, durante la Concelebración Eucarística con motivo de la fiesta de San Juan de Dios.
Cientos de pequeñas llamas, como fervorosas súplicas elevadas al Corazón de María para que así puedan llegar al Corazón de su Hijo. Son las de la larga procesión que el viernes 31 de mayo por la tarde recorrió los Jardines Vaticanos hasta llegar a la Gruta de Lourdes.
La Epifanía: una fiesta para grandes y pequeños, para reunirse y compartir juntos la alegría por la llegada de los Reyes Magos con sus dones. Con este espíritu, el Cardenal Fernando Vérgez Alzaga, Presidente de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, celebró una Misa solemne. La liturgia tuvo lugar la tarde del sábado 4 de enero, en la iglesia de María, Madre de la Familia.
Luz, música y arte para anunciar el nacimiento de Jesús
La música navideña, las melodías y las luces iluminaron la oscuridad de la noche. Llegó finalmente el tan esperado momento de admirar el belén y contemplar el encendido del árbol de Navidad en la Plaza de San Pedro. El evento navideño tuvo lugar la tarde del sábado 7 de diciembre, frente a una multitud de personas. Fueron el Cardenal Fernando Vérgez Alzaga y Sor Raffaella Petrini, respectivamente Presidente y Secretaria General de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, quienes inauguraron el belén y encendieron las luces del árbol de Navidad. Este año, la Natividad procede de Grado y el abeto rojo, de 29 metros de altura, de Ledro.
La ceremonia comenzó con la interpretación del Himno Pontificio por parte de la Banda Musical del Cuerpo de Gendarmería, seguida del saludo inicial del Cardenal Vérgez Alzaga. La banda cívica Città di Grado interpretó el popular canto Alla Madonnina del Mare, seguido del saludo del arzobispo de Gorizia, Monseñor Carlo Maria Redaelli, y del discurso del caballero Antonio Boemo, coordinador y promotor del proyecto del belén.
Posteriormente, la banda de Ledro interpretó Adeste Fideles, y el arzobispo de Trento, Monseñor Lauro Tisi, subrayó el vínculo entre Ledro, la República Checa y Rumanía. A continuación, intervino Renato Girardi, alcalde de Ledro. Finalmente, Sor Raffaella Petrini, Secretaria General de la Gobernación, tras su discurso, dio inicio a la inauguración del belén y al encendido de las luces del árbol, mientras la Banda del Cuerpo de Gendarmería interpretaba White Christmas. Posteriormente, se alternaron las interpretaciones de la banda cívica Città di Grado y la banda de Ledro con temas como When the Saints Go Marching In, el Himno del Trentino, Stille Nacht, Hark! The Herald Angels Sing, Aleutrenses y Gloria in Excelsis Deo.
Por la mañana, en el Aula Pablo VI, las delegaciones de los donantes fueron recibidas por el Papa Francisco, quien inauguró la Natividad de Belén 2024, una colección de representaciones del nacimiento de Jesús, todas realizadas en Belén por artesanos locales. Estuvo presente en la ocasión la representación de la Embajada del Estado de Palestina ante la Santa Sede.
Dirijo un cordial saludo a Monseñor Carlo Roberto Maria Redaelli y a Monseñor Lauro Tisi, respectivamente Arzobispos de Gorizia y de Trento.
Saludo también al Dr. Mauro Bordin, presidente del Consejo de la Región de Friuli-Venecia Julia;
al Dr. Maurizio Fugatti, Presidente de la Provincia Autónoma de Trento;
a Giuseppe Corbatto, alcalde de Grado;
y a Renato Girardi, alcalde de Ledro.
Junto con ellos, extiendo mi saludo a los responsables de los comités promotores de esta iniciativa, entre los que se encuentran Monseñor Paolo Nutarelli y Antonio Boemo.
Saludo asimismo a todos los presentes aquí reunidos.
Nos encontramos ante dos obras espléndidas: el belén procedente de Grado y el árbol de Ledro, que hoy inauguramos e iluminamos en preparación para la próxima Navidad del Señor.
Este año, la solemnidad de la Navidad coincide con la apertura de la Puerta Santa en la Basílica de San Pedro, evento que marca el inicio del Jubileo. Por este motivo, tanto el árbol como el belén tendrán una visibilidad aún mayor, dada la gran afluencia de peregrinos prevista para el Año Santo.
El belén y el árbol representan un homenaje al nacimiento de Jesús. Son testimonio de fe y de afecto del Pueblo de Dios hacia el Salvador. Desde la Nochebuena de 1223, cuando San Francisco de Asís quiso representar la escena de la Natividad e involucró a la población en esta evocación, el belén se ha convertido en un símbolo característico de la Navidad. Su presencia nos recuerda el nacimiento del Hijo de Dios, que asume nuestra misma carne y se hace uno de nosotros.
Por su parte, el árbol, símbolo y recordatorio de la luz que Cristo vino a traer al mundo, exalta el valor de la vida. Aunque sea invierno, el abeto permanece siempre verde, no se marchita ni muere.
Quienes visiten el belén y el árbol encontrarán dos obras que remiten inmediatamente a la venida de Cristo a la tierra, con su luz, su paz y su misericordia redentora. Contemplar con admiración estas creaciones artísticas es una forma de adentrarse en el misterio de la Navidad, de acercarse a la fuente de la misericordia, al asombro de un nacimiento que ha transformado el mundo.
El belén reproduce la tradicional instalación de la Isla del Sol, con la célebre manifestación “Nadal de oro”, en la que se exponen más de un centenar de representaciones de la Natividad. En esta ocasión, el nacimiento de Jesús ha sido representado en un “casone” de la Laguna de Grado, con numerosos detalles que permiten reconstruir la vegetación y la fauna locales. El “casone”, efectivamente, se encuentra ubicado sobre una “mota”, una típica islita lagunar, y refleja las históricas viviendas de los pescadores de Grado, construidas con madera y cañas de pantano. No faltan las “batele”, las tradicionales barcas de fondo plano, ni las “bricole”, las señales marítimas que, a lo largo de los canales navegables, indican la dirección hacia la isla de Barbana o la ruta hacia Venecia.
Conozco muy bien la ciudad de Grado, he estado allí en numerosas ocasiones, al igual que en su laguna y en la isla y Santuario de Barbana. Solía ir con un grupo de amigos de Friuli, quienes detenían la barca para cantar frente a la estatua de la Virgen el canto “Madonina del Mare”.
En cuanto a la elección del abeto rojo procedente de Ledro, un municipio diseminado de unos cinco mil habitantes, situado en el Trentino-Alto Adigio, la iniciativa ha involucrado a asociaciones, ciudadanos, municipios cercanos e, incluso, a las ciudades hermanadas en Alemania y en la República Checa. Las decoraciones han sido realizadas gracias al compromiso desinteresado de numerosos voluntarios, cuya labor constituye una expresión de solidaridad y de espíritu comunitario, valores característicos del Valle de Ledro.
Quisiera subrayar que la selección del árbol se ha realizado con pleno respeto a la sostenibilidad, eligiendo un ejemplar cuyo retiro forma parte del ciclo natural de renovación de los bosques.
Agradezco de corazón a todos vosotros y a vuestras familias. ¡Feliz Navidad a todos!
A continuación, publicamos el discurso del Cardenal Presidente y de Sor Raffaella Petrini:
Saludo, en primer lugar, a Monseñor Carlo Roberto Maria Redaelli y a Monseñor Lauro Tisi, arzobispos de Gorizia y Trento, respectivamente.
Saludo también a Mauro Bordin, Presidente del Consejo Regional de Friuli-Venecia Julia,
a Maurizio Fugatti, Presidente de la Provincia Autónoma de Trento,
a Giuseppe Corbatto, alcalde de Grado,
a Renato Girardi, alcalde de Ledro,
así como a los responsables de los comités promotores de esta iniciativa.
Un saludo especial a todos los presentes.
El asombro y la alegría son las emociones que experimentamos cada vez que nos detenemos ante una representación del nacimiento de Jesús, tal como les ocurrió a los habitantes de Greccio ante el primer belén realizado por San Francisco en 1223. En la intención del Pobrecillo de Asís, representar los momentos en que el Salvador vino al mundo significaba acercar a los fieles al misterio de la Encarnación, derribando las barreras del tiempo y del espacio para hacernos partícipes de lo que sintieron los pastores invitados por los ángeles aquella noche en que Jesús nació en un humilde pesebre en Belén.
También nosotros, esta noche, queremos ponernos en camino para contemplar la humildad del Hijo de Dios, que toma nuestra carne y, indefenso, se confía al cuidado de María y José. Lo hacemos como peregrinos de esperanza, ya próximos al inicio del Jubileo, al acercarnos a este espléndido y conmovedor belén, procedente de Grado.
El belén es símbolo de vida, de alegría por el nacimiento de un Niño y de la realización de la redención de la humanidad, al igual que el árbol de Navidad, el majestuoso abeto de Ledro que esta noche iluminamos en esta Plaza de San Pedro, que cada año acoge a millones de fieles de todo el mundo y que lo hará aún más durante el próximo Jubileo. Con su follaje perenne, el árbol es un símbolo de la vida eterna que no muere, un signo distintivo de la Navidad que forma parte del patrimonio espiritual de nuestras comunidades.
Frente a tantos regalos que se intercambian en estas fechas, Jesús es el verdadero don de Dios a la humanidad. Un don que nadie puede adquirir ni procurarse, pues brota del Corazón de Cristo. De ese Corazón que, como recordó el Papa Francisco en su reciente encíclica Dilexit nos, es “la imagen y el signo privilegiado del centro más íntimo del Hijo encarnado y de su amor divino y humano” (48).
Del Corazón de Cristo al Corazón de su Madre. Este año, el belén está aún más vinculado a María, pues reproduce la célebre isla de la laguna de Grado, donde se encuentra el Santuario de Barbana, uno de los lugares de culto más antiguos dedicados a la Madre de Dios. Este santuario simboliza la protección y la cercanía materna de la Virgen a lo largo de los siglos. Si bien la presencia de María es esencial en toda representación del nacimiento de Jesús, este año lo es aún más, ya que se entrelaza con la fe y la tradición popular de los habitantes de Grado, como también ocurre con la devoción mariana de los fieles trentinos hacia la Virgen de Pinè, venerada en el principal santuario mariano de la Archidiócesis de Trento.
María es invocada como Puerta del Cielo desde el momento en que respondió al Arcángel Gabriel: “He aquí la sierva del Señor; hágase en mí según tu palabra” (Lc 1,38). Ella es la Puerta del Cielo porque nos introduce a la misericordia de su Hijo. Durante el próximo Jubileo, su papel será fundamental, ya que al atravesar la Puerta Santa, todos podremos acceder a la infinita misericordia de Cristo.
Concluyo expresando mi más sincero agradecimiento a todos los que han contribuido a la realización del belén y del árbol, signo del compromiso y la generosidad de los habitantes de Grado y Ledro, con el apoyo del personal técnico de la Dirección de Infraestructuras y Servicios, representado aquí por el ingeniero Salvatore Farina y por otros valiosos colaboradores de la Gobernación.
¡Feliz Adviento y Feliz Navidad a todos! ¡Gracias!
Una promesa: “Os llevaré en mi corazón” y “os recordaré en mi oración y en el sacrificio cotidiano de la Misa”. Con estas palabras, el Cardenal Fernando Vérgez Alzaga, Presidente de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, se dirigió a los empleados de la Dirección de Infraestructuras y Servicios.
Forman parte de esa cultura del descarte, fruto de muchas sociedades modernas, y con frecuencia son marginados por no responder a los cánones del beneficio económico ni de la productividad. Son los enfermos quienes, junto con los médicos y los profesionales sanitarios —es decir, el mundo de la sanidad—, han celebrado su Jubileo los días 5 y 6 de abril.
Esta realidad tan diversa como admirable, en la que la caridad se une a la solidaridad, ha vivido el Jubileo con el pensamiento dirigido al Papa Francisco, aún convaleciente en la Casa Santa Marta.
Por otra parte, ¿qué serían los enfermos sin quienes se ocupan de ellos? Médicos, enfermeros y todos aquellos que, día tras día, se dedican a su cuidado, forman un solo cuerpo para aliviar sus sufrimientos y dificultades.
Entre las muchas personas que, en actitud orante, recorrieron el trayecto desde la Piazza Pia hasta la Basílica de San Pedro, atravesando la Puerta Santa en la mañana del sábado 5 de abril, se encontraba también un grupo de unos cincuenta empleados de la Dirección de Sanidad e Higiene de la Gobernación y de la Farmacia Vaticana.
Les acompañaban el profesor Andrea Arcangeli y el doctor Luigi Carbone, Director y Subdirector respectivamente de la Dirección de Sanidad e Higiene, así como el padre Binish Thomas Mulackal, Director de la Farmacia Vaticana. Con ellos, también aquellos que están en contacto directo con los enfermos: médicos, farmacéuticos, enfermeros. Son los profesionales de la Gobernación que atienden a quienes sufren en el cuerpo y en el espíritu, y que prestan su servicio en el devenir cotidiano de la vida.
Su participación en el Jubileo de los enfermos y del mundo de la sanidad concluyó la mañana del domingo 6 de abril en la Basílica Vaticana, con la concelebración eucarística presidida por el arzobispo Rino Fisichella, Pro-prefecto de la Sección para las Cuestiones Fundamentales de la Evangelización en el Mundo del Dicasterio para la Evangelización.
El Papa Francisco se unió a la peregrinación jubilar de los enfermos y del mundo sanitario con su presencia en la Plaza de San Pedro, por primera vez tras recibir el alta del Policlínico Agostino Gemelli.
“Agujeros negros, ondas gravitacionales y singularidades espacio-temporales”: es el tema de la conferencia científica que tendrá lugar en Castel Gandolfo del 17 al 21 de junio. Promovido por el Observatorio Vaticano (Specola Vaticana), organismo científico de la Gobernación, y apoyado por el Instituto Nacional de Física Nuclear (INFN), uno de los institutos públicos de investigación más importantes de Italia, el encuentro internacional quiere recordar el legado científico de Monseñor Georges Lemaître (1894-1966), el físico belga que desarrolló lo que hoy se conoce como la teoría del Big Bang.
A partir del 1 de enero de 2025, las familias con tres o más hijos recibirán un bono mensual de 300,00 euros. Esta medida ha sido dispuesta por el Papa para los empleados en activo de la Gobernación.
Quinientos globos de caucho natural de distintos colores -todos biodegradables, incluida la cuerda, expresión de la vocación del Governatorato por la protección de la creación- se lanzaron al cielo para expresar la alegría por el encuentro con el Papa Francisco. En cada uno de ellos estaban impresas las palabras del Pontífice: "Para ti, querido niño, para ti, querida niña, sois preciosos a los ojos de Dios".
El Papa Francisco ha nombrado, con efecto a partir del 1 de marzo de 2025, como Secretarios Generales de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano a Monseñor Emilio Nappa, hasta ahora Secretario Adjunto del Dicasterio para la Evangelización en la Sección para la primera evangelización y las nuevas Iglesias particulares, y Presidente de las Obras Misionales Pontificias, y al abogado Giuseppe Puglisi-Alibrandi, hasta ahora Vice-Secretario General de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano.
El nombramiento será efectivo a partir del próximo 1 de marzo. Se trata de una designación en línea con la continuidad institucional, dado que Suor Petrini se desempeñaba ya como Secretaria General desde el 4 de noviembre de 2021, cuando el Papa Francisco la llamó a asumir dicho cargo mientras prestaba servicio a la Santa Sede como Oficial de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos.
«Siguiendo el ejemplo de San Miguel Arcángel, sois como ángeles que custodian y están al servicio». Con estas palabras, el Papa Francisco se dirigió a los gendarmes el sábado 5 de octubre por la tarde. Lo hizo durante la misa celebrada en el altar de la Cátedra de la Basílica de San Pedro, con motivo de la festividad de San Miguel, patrón de la Gendarmería, que se pospuso del 29 de septiembre debido al viaje apostólico a Luxemburgo y Bélgica.
Un encuentro cordial, marcado por la amistad y el intercambio, tuvo lugar entre la Suor Raffaella Petrini, Presidenta de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, y un grupo de diecisiete jóvenes universitarios de la diócesis de Trieste. Los jóvenes estaban acompañados por el padre Lorenzo Magarelli, Delegado episcopal para el Servicio diocesano de pastoral universitaria y director del semanario diocesano Il Domenicale di San Giusto, y por el padre Sergio Frausin, Delegado episcopal para la Cultura y la Pastoral Universitaria.
El viernes 19 de julio por la mañana, el Cardenal Fernando Vérgez Alzaga y Sor Raffaella Petrini, respectivamente Presidente y Secretario General del Governatorato del Estado de la Ciudad del Vaticano, se reunieron con S.E. María Leticia Casati Caballero, Embajadora de Paraguay ante la Santa Sede, en visita de despedida.
El Cardenal Fernando Vérgez Alzaga y la hermana Raffaella Petrini, respectivamente Presidente y Secretaria General de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, se reunieron la mañana del martes 25 de febrero con Su Excelencia Luis Juan Chuquihuara Chil, Embajador de Perú ante la Santa Sede.
“Celebrar a Francisco en el tiempo de Francisco. Ecos franciscanos en la Pinacoteca Vaticana en el 800º aniversario de la impresión de los estigmas”. Este es el tema de la conferencia que se celebrará el jueves 24 de octubre, a las 16:00 horas, en los Museos Vaticanos. El evento, que forma parte de la iniciativa El Jueves de los Museos, será transmitido también en directo por streaming.
El Instituto Lumen y la Universidad de Santo Tomás son las dos paradas de Sor Raffaella Petrini, Secretaria General del Gobernatorato del Estado de la Ciudad del Vaticano, en Houston, Texas, durante su breve estancia en los Estados Unidos, del viernes 25 al domingo 27 de octubre. En el Instituto Lumen, participará la mañana del sábado 26 de octubre con una intervención sobre el tema: «Misión para cambiar la cultura». Será una ocasión para compartir algunas reflexiones sobre el cambio cultural en el ámbito de la gestión/administración, impulsado por la aplicación de los principios de la doctrina social católica.
Página 3 de 9